Cloud computing en la nube

La computación en la nube explicada por enésima vez.

Era obligado hacer un buen artículo sobre Computación en la Nube ya que es un concepto muy amplio y actual, que además abarca muchos de los productos y servicios que podemos encontrar en internet y en la empresa a día de hoy, entre otros, el almacenamiento en la nube.

La computación en nube (cloud computing en inglés) proporciona servicios o aplicaciones informáticas online, es accesible desde cualquier lugar, en cualquier momento, y cualquier dispositivo (smartphone, PC de escritorio, portátiles y tablets). Esto es, el cloud computing se refiere a la utilización de la capacidad de memoria y de computación de los ordenadores y servidores repartidos por todo el mundo, unidos por una red: Internet. Esto permite, entre otras muchas ventajas, que los usuarios de la nube pueden tener una potencia de cálculo considerable y escalable sin un gran consumo de recursos a nivel local.

Computación en la Nube Imagen

Plataformas Cloud Computing

La oferta de servicios cloud computing se definen en relación a las funciones que se llevan a cabo entre el proveedor de servicios virtuales y el usuario final (usuario o empresa). Hay tres modelos:

IaaS (Infraestructura como Servicio)

En el modelo IaaS, el proveedor nos proporciona sólamente el hardware (servidores, sistemas de almacenamiento, redes). Con IaaS, la empresa se beneficia de una infraestructura compartida (por obvias razones de costes) y automatizada. Con IaaS muy flexibles y escalables, la empresa puede aumentar o disminuir sus recursos de acuerdo a sus necesidades actuales y futuras. El concepto más básico de almacenamiento en la nube entraría aquí.
·Ventaja: la flexibilidad, el control total de los sistemas (administración remota a través de SSH o Escritorio Remoto), que permite instalar cualquier tipo de software de negocios.
·Desventaja: necesidad de los administradores de sistemas como soluciones de servidor.

PaaS (Platform as a Service)

PaaS se coloca en el nivel superior de la IaaS al ofrecer a las empresas un entorno que les permite desplegar sus desarrollos. PaaS proporciona lenguajes de programación, bases de datos y diversos servicios para ejecutar sus aplicaciones. Además, automatiza completamente el despliegue de medios (actualizaciones, parches, etc.) y la escalabilidad.
·Ventaja: el despliegue es automático, sin necesidad de software adicional para comprar o preparar.
·Desventaja: limitado a una o dos tecnologías (por ejemplo, Python o Java para Google.AppEngine, .NET para el dueño de Microsoft). Sólo apto para aplicaciones web.

SaaS (Software as a Service)

El concepto SaaS se puede resumir en ofrecer una suscripción al software en lugar de comprar una licencia. Así que damos una vuelta de tuerca al modelo cliente-servidor haciendo que la aplicación no esté instalada en el equipo, pudiéndose utilizar directamente a través del navegador web.
Con la llegada de la banda ancha el ejecutar software bajo el concepto SaaS puede realizarse sin problemas. Un ejemplo de Software como Servicio podría ser cualquiera de los programas de Adobe CC.
·Ventaja: la instalación, además de la actualización (que son continuas en el proveedor) sobre la migración de datos, etc. El pago únicamente por uso. Utilizar recursos en el propio servidor virtual, ahorrando la utilización local de éstos.
·Desventaja: Normalmente relacionadas con posibles problemas de privacidad a la hora de manejar documentos, trabajos o proyectos privados.

Ventajas de la Computación en la Nube

Ayuda a las empresas a ahorrar dinero:

Las empresas pueden ahorrar mucho dinero invirtiendo en tecnologías de computación en la nube, bien sea por la adquisición de software, reducción de personal para manejar los servidores, soluciones tecnológicas compartidas y despligue de medidas o soluciones personalizadas.

El cada vez más grande espectro de servicios ofrecidos en la nube permite encontrar proveedores especializados en “tecnologías nicho”, permitiendo proporcionar soluciones más baratas para necesidades cada vez más concretas; y lo hacen basándose en recursos, servidores, software e infraestructura especializada.

El ahorro también revierte a la empresa al no tener que hacer todo el trabajo requerido para configurar el servicio, resumiéndose el proceso en firmar el contrato con el proveedor y subcontratar el servicio de gestión a un tercero en caso de que queramos externalizar las tareas.

Eficiencia

Hay un incremento en la eficiencia con el uso de los servicios en la nube. Si bien a nivel competitivo las organizaciones o empresas mas grandes tienen ventajas respecto a las más pequeñas en cuanto a inversiones etc, con la computación en la nube tiende a igualarse un poco ese cisma entre grandes, pequeños y medianos, puesto que son los propios proveedores de servicios los que se ocupan de tener actualizados sus estandares al nivel que exige la competitiva industria en internet. Esto permite que empresas pequeñas puedan acceder a niveles de sofisticación y eficiencia que no podrían alcanzar mediante la inversión y desarrollo individual.

Cada usuario o empresa podrá adecuarse a unos determinados paquetes de servicios que se adapten realmente a sus necesidades y dimensiones.

Medio Ambiente:

Las compañías de servicios cloud favorecen una reducción en el consumo energético que tienen que hacer usuarios o empresas. Está claro que si el procesamiento de información lo realizas de manera virtual en la nube esos procesos los estás ahorrando físicamente tú en tu dispositivo.

Y eso es a nivel usuario. Ni que decir que las empresas que tenían que invertir en servidores, que a su vez se colapsaban emitiendo calor y reduciendo su eficacia, han encontrado en el cloud computing una manera de externalizar estas tareas. Es el servidor “ubicado” en la nube el que se ocupa de esas tareas y el que ha recibido la inversión en ser eficazmente refrigerado y el que no tendrá problemas por picos de trabajo ni por tiempos de reposo en los que hay recursos ociosos.

Esto supone un ahorro económico muy importante para las empresas, pero sobretodo implica una tendencia al uso más eficiente de los recursos naturales.

 

Accesibilidad:

Internet y Cloud computing es una combinación ganadora. Tal vez de los primeros servicios en la nube que estamos disfrutando sea el propio almacenamiento en la nube y el back-up online (con permiso del correo electrónico); es decir, permitir a las personas el guardar sus documentos, videos, fotos o música en la nube. Esto posibilita que los usuarios puedan acceder a sus documentos en cualquier sitio y desde cualquier dispositivo siempre que disponga de conexión a internet, aspecto totalmente superado hoy en día gracias a tecnologías por satélite, redes de compañías de telefonía móvil o incluso el wifi que encontramos por las ciudades.

El servicio es muy sencillo, subir archivos a la nube, guardar archivos en la nube, descargar o compartir archivos de la nube, todo ello con encriptación para garantizar (si se hace bien) la seguridad y privacidad del usuario.

En resumen el Cloud Computing facilita al máximo el acceso a la información, haciendo que a nivel usuario o nivel empresarial se incremente la eficiencia de manera sobresaliente: grupos de trabajo a distancia, compartir documentos, etc.

Imagen de Ordenador y nubes

 

Facilidad de Uso:

La propia competencia que exige hoy en día internet ha favorecido que los proveedores de servicios en la nube se hayan esforzado por proporcionar soluciones sencillas de utilizar, sencillas de entender. Se busca no solamente una interfaz limpia e intuitiva, sino además se tratan de integrar múltiples servicios de manera sencilla, pudiendo escalar de uno a otro de manera rápida.

Es otro rasgo en el que la Computación en la Nube gana por goleada a las implementaciones individuales que se tenían que hacer años atrás.

 

Aumento de la demanda de servicios en la nube:

Cuando se aunan las ventajas anteriores el resultado es totalmente positivo y por eso estamos viendo que el cloud computing no solo ha llegado para quedarse, sino que crece a pasos agigantados.

Esto implica que las inversiones están yendo en esee sentido: demandando innovación y provocando la necesidad de una nueva fuerza de trabajo para satisfacer la demanda. Poco a poco se nota un nuevo compromiso con las escuelas de negocio, universidades y centros de formación hacia el lado del cloud computing, eso sin considerar la gran inversión en I+D que requiere el sector.

Crecimiento Cloud Computing
Evolución de la Computación en la Nube

Seguridad:

Tal vez este puede ser a día de hoy el talón de aquiles de este sector, pero no porque la seguridad se vea comprometida a nivel tecnológico, sino mas bien por esa nueva educación o filosofía que la realidad nos obliga a asumir y que nos sugiere que no necesariamente un documento está más seguro físicamente con nosotros, en nuestro bolsillo o disco duro, que en un disco duro virtual. La mayoría de servicios están avalados por encriptaciones muy fuertes y por servidores georedundantes.

El almacenamiento en la nube es francamente seguro sobretodo con proveedores de calidad, pero está claro que infalible no es, al igual que un pendrive se puede perder o un disco duro físico se puede estropear de repente. En otro artículo comento algo sobre las prácticas sanas y recomendables para la seguridad en la nube.

Por tanto la nueva Computación en la Nube nos ayuda a poder respaldar nuestros datos en la nube, para tenerlos ahí si ocurriera algún desastre y poder recuperarlos en unos minutos.

 

De momento estas son las ventajas más evidentes que se pueden destacar. Tal vez se me ha olvidado alguna pero prefiero no hacer este artículo demasiado largo. Quizá en el futuro prepare otro artículo donde enumere distintos servicios cloud, aunque de momento prefiero centrarme en el propio almacenamiento en la nube, que es de lo que va este blog xD.

Espero que te haya sido útil y si te apetece, ya que estás aquí, mira los análisis de los distintos proveedores de almacenamiento en la nube para ver se adaptan a tus necesidades.

Gracias !!